SINOPSIS
Información del programa
multimedia
texto crítico
Tomando prestadas las palabras de Walt Whitman, Viet and Nam es una obra inmensa, que contiene multitudes. Las minas de carbón del Altiplano Central de Vietnam se convierten en el telón de fondo de lo que, en primera instancia, es una historia de amor queer y, en un segundo nivel, se erige como metáfora del viaje de la oscuridad a la luz; de la represión y la clandestinidad a la emancipación. De la mano de Nam y Viet, los dos jóvenes trabajadores enamorados, nos adentramos en las profundidades de un relato en el que coexisten pasado y presente, dolor y amor, individuo y comunidad. La huella de la guerra y los fantasmas de aquello(s) que no dejamos ir se manifiestan en una ficción que, no obstante, remarca la necesidad de revisión de la memoria histórica. El tercer largometraje de Trương Minh Quý desafía las fronteras de todas las formas posibles: desde su propio modelo de producción –una coproducción entre siete países que ha resistido a los obstáculos de la industria y la censura– hasta su narrativa reivindicadora de la pluralidad de identidades en un país atravesado por el exilio y la migración. El lenguaje visual, poético e hipnótico, crea un espacio en el que se desdibujan los límites entre el estado de sueño y el de vigilia; algo potenciado por la decisión de no vincular a cada uno de sus protagonistas a un nombre sino hacer de ellos una entidad conjunta y variable. Con todo, Viet and Nam logra hablar de una realidad geográfica concreta, al mismo tiempo que trasciende hacia el discurso universal y atemporal. Porque, en esencia, es una película sobre aquello que nos hace humanos: la tensión entre vida y muerte, la pertenencia y el desarraigo, el hacerse uno con el otro. Y, sobre todo, la búsqueda de la libertad: aquella que solo puede otorgar el amor en su forma más pura. Daniela Urzola
BIOGRAFÍA
TRUONG Minh Quý (Vietnam, 1990) nació en Buon Ma Thuot, una pequeña ciudad en las tierras altas centrales de Vietnam. En sus películas, experimenta fusionando conceptos e imágenes abstractas con improvisaciones realistas durante el rodaje. Es egresado de la Academia Asiática de Cine 2012 (Festival Internacional de Cine de Busan) y Berlinale Talents 2016. Sus obras han sido seleccionadas en festivales internacionales y exposiciones como el Festival Internacional de Cine de Locarno, el Festival de Cine de Nueva York, el Festival de Cine de Clermont-Ferrand, el Festival Internacional de Cortometrajes de Oberhausen, el Festival Internacional de Cine de Rotterdam (IFFR), el Festival Internacional de Cine de Busan y Les Rencontres Internationales Paris/Berlin. En 2017, recibió el Premio Principal de Arte en el 20º VideoBrasil (São Paulo). Su segundo largometraje, The Tree House (2019), tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine de Locarno, donde fue reconocido por MUBI como “una de las tres mejores premieres del festival” y descrito por The Film Stage como “una singular y fascinante oda a la memoria y al arte cinematográfico.” La película continuó su recorrido en importantes festivales a nivel global.
Directed and Written by TRƯƠNG MINH QUÝ
Produced by BIANCA BALBUENA & BRADLEY LIEW (Epicmedia Productions, Inc – Philippines)
Co-Produced by LAI WEIJIE (E&W Films, Singapore), MARIE DUBAS (Deuxième Ligne Films, France), LORNA TEE & JOOST DE VRIES (An Original Picture, Netherlands), STEFANO CENTINI (Volos Films Italia, Italy), CHRISTIAN JILKA (Scarlet Visions, Germany), NGUYEN THI XUAN TRANG (Lagi Limited, Vietnam)
Executive Produced by ALEX C. LO (Cinema Inutile, USA), GLEN GOEI (Tiger Tiger Pictures), TEH SU CHING (Purple Tree Pictures),
CHI K TRẦN, ANTHONY DE GUZMAN
Associate Producers ELIZABETH WIJAYA, MAI NGUYEN, LOY TE
Cinematography by SON DOAN
Production Design by TRƯƠNG TRUNG ĐẠO
Editing by FÉLIX REHM
Sound Design and Mix by VINCENT VILLA
International Sales PYRAMIDE INTERNATIONAL