El Festival internacional de cine FILMADRID nació en 2015 de la mano de la asociación cultural Pasajes de Cine con la determinación de descubrir senderos inéditos dentro del paisaje cinematográfico contemporáneo y promover la exhibición de un cine muy variado de carácter autoral en la ciudad de Madrid. En el programa, las primeras obras de jóvenes talentos conviven junto a los últimos trabajos de reconocidos cineastas.
Tras varias ediciones, el festival se ha convertido en todo un acontecimiento cultural que tiene además continuidad a lo largo del año a través de las proyecciones Pasajes Filmadrid.
Cada año buscamos ofrecer al público una programación novedosa y plural: cine de ficción, documental, expandido, performativo, videoarte, videoensayo, found footage, etc., además de una oferta educativa de primer nivel. Nuestra convocatoria es internacional y está abierta a películas de cualquier parte del mundo, sin importar duración ni formatos de producción.
Desde la primera edición, FILMADRID se ha articulado en tres secciones competitivas:
- Competición Oficial. Compuesta por obras internacionales y nacionales, es la pieza central de FILMADRID y su tarjeta de presentación. Su programa trata de acercar al público una muestra del mejor cine contemporáneo.
- Vanguardias. Compuesta por obras internacionales y nacionales, esta sección indaga en el cine no narrativo o experimental, cuestionando los convencionalismos y abriendo nuevas perspectivas sobre la manera de entender el cine.
- Pasajes de Cine. Compuesta exclusivamente por obras nacionales. Bajo el nombre que dio origen al festival, Pasajes de Cine tiene la intención impulsar a los nuevos directores del cine español más emergente.
Completan la programación las siguientes secciones no competitivas:
- Focos FILMADRID. Ciclos sobre la Historia del cine o retrospectivas dedicadas a la obra de un cineasta, con el fin de redescubrir trabajos inéditos o con poca visibilidad en Madrid.
- Vanguardias Live. Un encuentro entre el medio audiovisual con la experiencia en vivo. Un cineasta es invitado a realizar un trabajo que mezcle sus intereses cinematográficos con la naturaleza singular de una performance.
- The Video Essay. Un espacio dedicado al arte del vídeo ensayo y sus innovadoras estrategias a la hora de analizar la historia del cine. Organizado en colaboración con MUBI, reconocida web de cine y plataforma comisariada de vídeo on demand.
- Metrajes Encontrados. Una sección protagonizada por las creaciones de aquellos que utilizan los materiales de otros autores para desarrollar obras nuevas, autónomas y profundamente personales, reafirmando así la inquebrantable capacidad de resurrección del cine.